El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles «recíprocos» contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.
Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso desde la rosaleda de la Casa Blanca en lo que Trump describió como el «Día de la Liberación», incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y que afectan a la mayoría de países de América Latina.
Se aplicarán en dos fases: este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los específicos a países.
El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%).
En ese listado no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU. que, según la Casa Blanca, quedan exentos de los aranceles recíprocos.
No se librarán sin embargo del arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunciado la semana pasada y confirmado este miércoles por Trump con entrada en vigor inmediata.
El mandatario -quien estuvo acompañado por miembros de su gabinete, congresistas republicanos y trabajadores industriales- argumentó que los aranceles son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos de Estados Unidos.
«Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?», alegó.
«Es nuestra declaración de independencia económica», declaró el presidente estadounidense.
Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que esperaban los analistas, que han señalado que estos aumentan el riesgo de que EE.UU. y sus socios comerciales entren en recesión en los próximos meses.
Estados Unidos registró un déficit comercial de US$918.000 millones en 2024, un 17% más que el año anterior, algo que Trump calificó como «una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida».
¿Cómo son los aranceles?
El gráfico que Trump mostró para explicar los nuevos aranceles contiene una lista de países y dos columnas: la primera incluye los «aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales», y la segunda los nuevos aranceles de Washington anunciados este miércoles.
Según la lista, China aplica un 67% de gravamen a los productos de Estados Unidos, por lo que se le impone un arancel del 34%.
En el caso de Reino Unido, los aranceles serán del 10%, para la Unión Europea del 20%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% e India del 26%.
Trump, que acusa a estos países aliados de imponer barreras tarifarias demasiado elevadas a los productos estadounidenses, alegó que en materia de comercio a veces «el amigo es peor que el enemigo».
Vietnam y Camboya, dos países que concentran un gran número de las fábricas de productos en Asia Oriental, se verán afectados por aranceles del 46% y el 49%, respectivamente.
En la lista no aparece Cuba, país sobre el que pesa un embargo comercial estadounidense desde hace décadas, ni Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, naciones a las que Washington ha impuesto importantes sanciones que limitan su comercio con ellas.
Los aranceles para América Latina
En el listado se incluyó a todos los países de Latinoamérica salvo Cuba y México, país este último con el que EE.UU. tiene un tratado de libre comercio en el que también participa Canadá y que se conoce como T-MEC.
La Casa Blanca informó más tarde que para México y Canadá las órdenes ejecutivas anteriores siguen vigentes, lo que significa que los productos incluidos en el tratado de libre comercio «seguirán sujetos a un arancel del 0%; los que no lo cumplen, a un arancel del 25%; y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%».
Añadió que, en caso de que se deroguen esas órdenes vigentes, «los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferente, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%».
Del resto de los países de la región, la gran mayoría recibió el arancel mínimo fijado por Trump: 10%.
Esos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La excepción son Nicaragua, con el 18%, y Venezuela, con el 15%.
Puede leer la nota completa en BBC Mundo